8 y 9 de Octubre de 2016
en la Esc. Sup. de Bellas Artes Regina Pacis,
25 de Mayo 337, San Isidro
CHARLAS AUDIOVISUALES
CHARLAS AUDIOVISUALES
ENTRADA LIBRE
“La seda en Argentina y en el mundo ”
A Cargo de: Hugo Enciso
Duración: 50 minutos.
Historia y Leyenda de la seda: Origen y formas de obtención. Mitos y anécdotas de Oriente y Occidente. Ciclo de Vida del Bombyx mori: Ciclo biológico en China e India y Argentina. Sistema de Manejo: Estructuras y sistemas de cría. Producción de Hojas de Morera: Alimento y forrajera del Morus alba. Procesamiento de la Seda: Obtención y procesamiento artesanal e industrial del hilado. Rentabilidad / Ingresos Económicos: Precios Internacionales y mercado interno. Usos de la Seda: Versatilidad y espectro de productos. ¿Cómo nos iniciamos en la actividad?: Productores de sericicultura y artesanos de la seda.
Hugo Enciso:

Domingo, 12.00 hs
A Cargo de: Jesús Casimiro
Duración: 50 minutos.
El proyecto se basa en tres factores muy importantes: información e investigación y enseñanza, por lo cual se calculan entre 5 y 6 tomos de libros. En estos momentos solo contamos con 3 tomos
2 TAPIZ DEL NORTE ARGENTINO.
3 EL ARTE DEL TELAR HORIZONTAL.
La orientación de la charla se basará en estos 3 libros.
Este proyecto tiene la finalidad de que la técnica faz de trama Calchaquí llegue a su máximo potencial y logre insertarse en las Academias institucionales, así como a nivel primario, secundario y terciario, con la finalidad de obtener un título, y también en las Artes Plásticas (Bellas Artes), donde se pueden obtener obras dentro de las vanguardias, conceptual y contemporáneas.
Jesús Casimiro:
De origen Diaguita nace en los Valles Calchaquíes, Paraje Luracatao, Departamento de Molinos, Provincia de Salta. Aprendió la técnica con un vecino de la comunidad, Don Ignacio Morales. Después se trasladó a Salta Capital, donde se fue perfeccionando en varios talleres de arte textil, así como el de Francisco Cruz, y empezó a relacionarse con distintos artistas de la plástica salteña. Por lo último se traslada a Buenos Aires, para involucrarse con otros artistas textiles y de otras disciplinas. La pasión de su expresión en el arte textil lo llevó hacer varias exposiciones, premios y menciones a nivel nacional e internacional.
Algunas de las actividades y exposiciones: Salón del Tapiz, Salta,
Bienal de Artistas textiles. Arte textil, en el Museo de Motivos Argentino, José Hernández. Museo Precolombino y Seminario de Arte Textil Contemporáneo Latinoamericano, La Paz, Bolivia. Salón Argentino, Paris, Francia. Arte Textil, en Lille, Francia. Arte Textil, en Sttudgar, Alemania. Salón de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos aires. Arte Textil, Espacio Caloi, MATRA, Buenos Aires,
Presentación de libros: Tramarte, Tapiz del Norte Argentino, El Arte del Telar Horizontal, en Casa de Salta y en Espacio Caloi, MATRA, Buenos Aires.
“El camino de la alfombra”
A Cargo de: Griselda Gragnolati.
Duración: 50 minutos.
Su transformación portuguesa en las técnica arraiolo. Ingreso de esta artesanía a América (Brasil). Adaptación de diseños tradicionales a cánones modernos de decoración. Divulgación, confección y enseñanza en Argentina.
Griselda por Griselda:
“Cuando conocí las Alfombras de Arraiolos en Brasil, me cautivó de inmediato la facilidad de su ejecución, la nobleza de sus materiales, la armonía de sus diseños y el equilibrio en la utilización del color.
Decidí entonces, conocer más y aprender todo lo posible sobre ellas… Tuve la oportunidad de viajar por el mundo árabe que les dio origen y por su cuna, Portugal, descubriendo ahí sus características más notables.
Desde ese momento me dedico profesionalmente, primero en Brasil a través de una empresa familiar , Artemanía Cumelén y, desde 1995, simultáneamente en Argentina, trabajando por la divulgación, ejecución y enseñanza de esta técnica de bordado, intentando transmitir que una alfombra hecha con nuestras manos, para ponerla a los pies de quien queremos es una joya cuyos quilates se miden no sólo en sus casi infinitas puntadas, sino en un valor más importante: el que estas obras contendrán un pedazo de nosotras mismas, porque nuestra propia vida se irá deslizando al compás de las puntadas.

Domingo,
16.00 hs
16.00 hs
A
Cargo de: Clorinda
Torres, Georgina Calfuqueo.
Presenta
y modera: Evangelina
Aguirre, del Equipo de MATRA - Mercado
Nacional de Artesanías Tradicionales, Ministerio de Cultura de la Nación-
Duración: 50 minutos.
Temario:
La transmisión tradicional del tejido mapuche
a las niñas, contado por jóvenes tejedoras mapuches. Participan de la muestra:
"Wallmapu, una cultura compartida", con tejidos de las comunidades Millaín Currical y Aucapan, entre otros
Clorinda
Torres: edad 32,
comunidad Millain Currical, lugar de residencia paraje Pichaihue. Realiza esta
actividad desde los 10 años. Le
enseñó su abuela.
Georgina
Calfuqueo. 37 años - comunidad
Aucapan. Lugar de residencia Junín
de los Andes. Realiza la actividad desde
los 15 años. Se la transmitió su
mamá.
Domingo, 18.00 hs
“Potenciar el sector artesanal”
A Cargo de: Alejandra Rodríguez Ceballos y Solana Trucco.
Duración: 50 minutos.
Propuestas de exhibición para piezas artesanales
Propuestas de trabajo colectivo en el sector artesanal
Alejandra Rodríguez Ceballos: diseñadora industrial. Realiza el diseño de stands, mobiliario para ferias artesanales. Trabajó en el MATRA, en la coordinación de muestras y eventos, la puesta en escena de las artesanías realizadas por los diferentes los Artesanos Argentinos y curaduría de la tienda del Mercado. Se desempeñó en el programa Nacional de Asesorías Puntuales de Artesanías de Colombia, para la gestión comercial de los artesanos del Municipio de Pasto.

3 comentarios:
nike air max 97
curry 5
air max 90
lebron 15
vans shoes
moncler coat
longchamp handbags
nike flyknit
michael kors outlet
coach factory outlet
replica bags paypal replica bags paypal accepted replica bags aaa quality
why not check here her explanation check that more learn this here now her latest blog
Publicar un comentario