Descripción de Talleres
INFORMES e INSCRICIPCIÓN:
TALLERES DE 6 hs
TURNO MAÑANA:
Sábado y Domingo 10 a 13hs.
Sogas y Hondas
María Elena Gutierrez-Pablo Chaile
CAMINO
TEXTIL HUILLA HUIL
VillaVil,
Belén, Catamarca
Un taller para
compartir con artesanos de Catamarca:
Pablo Chaile: Agricultor
y Artesano, nació y se crió en Rodeo Gerván, también cría ganado ovino y
caprino, en algunas oportunidades viajó a otras provincias y dentro de la misma
como promotor y expositor de productos andinos (papa andina, quinoa, maíz,
etc), En esta oportunidad es un actor más del camino textil como trenzador de sogas
y hondas.
María Elena Gutierrez, ama de casa, ayuda
en todos los quehaceres diarios y en las actividades del campo, Artesana y
maestra dentro de camino textil
La sogas
que son utilizadas para la reata en las cargas a burro y mulas y también para
traer la leña a la espalda y para agarrar los animales
Desarrollo:
Realización de sogas y hondas.
Torsionado de lanas.
Materiales:
Lanas de buena torsión , 2 o más
colores
CIANOTIPO,
INTERVENCIÓN
TEXTIL
Laura Ponce
011 6273
8819
Hernán Matozza
011 6963
0068
El CIANOTIPO es un proceso fotográfico
inventado en el año 1842 por el astrónomo inglés Sir John Herschel,
contemporáneo de William Talbot y Louis Daguerre (padres de la fotografía). Tras
el anuncio del invento de la fotografía Herschel desarrolla esta técnica.
A diferencia de los procesos clásicos que
utilizan sales de plata como emulsiones fotosensibles, el cianotipo utiliza
sales de hierro, que dan el azul tan singular de esta técnica, también conocido
como azul de Prusia. Se trata de una solución con Citrato Férrico Amoniacal y
otra de Ferrocianuro de Potasio, que combinadas dan la solución del Fenotipo
sensible a la luz ultravioleta. Cualquier superficie absorbente que sea
embebida (emulsionada) con esta solución puede servir como soporte para crear
imágenes aprovechando, justamente, la sensibilidad de estos compuestos
químicos.
Se pueden crear
tanto imágenes negativas como positivas. Para las primeras podemos utilizar
cualquier elemento que bloquee el paso de la luz, evitando que a sales de hierro
reaccione a esta. De este modo, conseguiremos que algunos sectores de la
emulsión reaccionen y otras no, estas últimas son solubles al agua, las otras
no y quedarán fijadas al soporte tomando el característico color azul y
formando la imagen negativa. Para las imágenes positivas, se utilizan
negativos en soportes de acetato en contacto directo con el soporte
emulsionado, una vez expuesto a la luz UV obtenemos una imagen positiva de
nuestro negativo: una copia fotográfica
El proceso de
revelado será al aire libre, aprovechando el sol, en caso de no contar con él,
se llevaran unas lámparas para el revelado.
Desarrollo:
En el taller experimentamos el proceso
desde el armado de la solución, composición de imágenes negativas y positivas y
su revelado. Es un proceso fácil y económico que no necesita de conocimientos
previos sobre química o fotografía.
Sábado:
presentación de los materiales y experimentación con el cianotipo sobre la
tela.
Domingo: intervención
de la producción del día anterior con distintos materiales, haciendo hincapié
en ellos, su uso, las características y la composición nueva que se puede
armar.
Materiales:
Los materiales que
utilizaremos y están incluidos en el Kit de inicio al Cianotipo son:
·
Telas de distintas densidades y colores.
·
Emulsión Cianotipo.
·
Elementos
bloqueantes (plantas disecadas, lanas, hilos, etc.)
·
Fibrones, Pinceles.
·
Hojas Fabriano,
para experimentar en otros soportes.
·
Agujas de bordar
Valor
del kit:
Las
imágenes son a modo ilustrativo.
(No
son producciones de los Profesores)
POLKITRARIWE
Mabel García
011 64991654
El kepam, prenda que viste la mujer mapuche, se sostiene a la
cintura con el trariwe: ñimintrariwe, wirintrariwe o polkitrariwe.
Mientras el primero (ñimintrariwe) se
teje con un laboreo de hilos flotantes alternados complementarios y lleva la
historia de la mujer que lo porta, los otros dos (wirintrariwe y polkitrariwe)
son de uso diario y tejidos con técnica de urdimbres complementarias que
mediante un urdido determinado y con cuatro lisos permite mecanizar el tejido.
Desarrollo:
Realización de una faja
polkitrariwe
Materiales:
Bastidor para fajas, pala, naveta,
varillas.
Hilado natural rojo, verde y negro
Hilos para lisos de varios colores
TALLERES DE 6 hs
TURNO TARDE:
Sábado y Domingo 14,30 a 17,30hs.
TAPIZ: NUDOS Y
TEXTURAS
Los nudos como recursos para
el tapiz contemporáneo
Por Marisa Taborelli
0381 5502159
Es
característico del tapiz contemporáneo el interjuego de recursos y técnicas
que, sumados a la riquezas que las mezclas de fibras y colores nos
proporcionan, ayudan al autor a generar un lenguaje que impacte de manera
particular y única en el espectador , entrando en contacto con el mensaje o
intención que la obra en sí refleja.
Dentro
del amplio espectro de los recursos que podemos utilizar para lograr efectos de
relieves y texturas, en esta oportunidad haremos foco en la utilización de
nudos.
El
nudo turco, el nudo español y el nudo francés, junto a algunas de las posibles
variantes que cada uno admiten serán los protagonistas de este taller.
Desarrollo:
Trabajaremos
sobre las posibilidades que estas técnicas nos dan, conociendo las semejanzas y
diferencias que estos nudos (típicos de alfombras) tienen entre sí, e
incorporando algunas variantes posibles que, a la hora de realizar nuestra
obra, le dan un “tinte” especial y único. Se incentivará también a la
exploración de estas técnicas con distintos materiales para lograr efectos
diferentes en cuanto a texturas.
NOTA:
para la realización de este taller se necesitan tener conocimientos previos del
tejido en faz de trama
Materiales:
Bastidor
mediano con clavos urdido con hilo piolín, y con una base tejida de aprox. dos
cm en lana (de preferencia fina)
Lanas
de colores finas, preferentemente de colores contrastantes.
Aguja
colchonera o similar. Lápiz. Tijera
CESTERIA de AMBIL
Isabel
del Rosario Quinteros
0382
6405719
La cestería en espiral es una técnica muy antigua de rescate
En este caso se trabaja con pasto coirón o paja como base del espiral
realizando un entorchado y cosido con lanas de colores generando diseños
florales
Se pueden realizar, paneras, costureros, prendedores, floreros.
Desarrollo:
Realización de un medallón, para uso de prendedor,
posa fuente o escarapela, tejida en espiral
con lana sobre pasto coirón o paja
Materiales:
Pasto coirón o paja. Lana aguja de lana, tijera.
TELAR DE
CINTURA
con tramas
suplementarias
Karen Simonovich
0221
5029906
María Celia Belachur
0223
577 7186
En las estructuras
textiles con dos o más juegos de elementos se pueden diferenciar claramente la
urdimbre (pasiva) y la trama (activa). Así surgió, al emplearse dos grupos de
elementos en los tejidos, la urdimbre y la trama, el bastidor. Quizás a partir
de la práctica de torsionado o de arriba de uno, abajo de uno, los
antiguos habitantes, por acierto y error, descubrieron el lizo (dispositivo
mecánico que permite dividir la urdimbre en dos planos por donde ha de pasar la
trama). Así nace el telar, significando una revolución ya que mecanizó el
proceso de trabajo.
En el área andina
precolombina se usaron el telar horizontal o telar de estacas, el telar de dedo
y el telar de cintura. Este último lleva un extremo de la urdimbre sujeto a la
cintura de la tejedora mediante una faja o cuerda que se ata al travesaño. El
otro extremo de la urdimbre se sujeta a un poste. El textil que resulta de este
tipo de telar es a cuatro orillos y su ancho está limitado por la distancia
lógica que puede recorrer la naveta o lanzadera según el largo de los brazos
del artesano.
Desarrollo:
En este taller
tejeremos un pequeño textil y aprenderemos todos los pasos necesarios para
obtener una pieza terminada, desde el montaje de la urdimbre hasta las
terminaciones finales para elaborar un chumpi (cinto) sencillo. A través de
viajes a Perú y Bolivia hemos adquirido este conocimiento del telar de cintura.
Para realizar este taller no se necesitan tener
conocimientos previos.
Materiales:
-4 palos de escoba
de 60 cm de largo c/u
-1 palito para
confeccionar los lizos
-1 pala
-1 naveta
-2 madejas de hilo
peruano o hilo de algodón rústico (ambos deben contrastar)
-hilo macramé para
realizar los lizos
-cordel, soga de
nylon (4 metros)
TALLERES DE 3 hs
TURNO MAÑANA:
Sábado de 10 a 13hs
URDIMBRES DESPLAZADAS
Ingrid
Malbranc
011 40310159
Desarrollo:
Realización de
tejido con diseño
Materiales:
Bastidor rectangular.
Hilo de algodón, dos colores
CHICHILLA
Delia Velis
011 49173798
La CHICHILLA es un borde tubular con forma de ojo
relacionado con el Nawi Awapa de Chinchero.
Se usa como terminación evitando el deshilado de los
bordes.
Dichas terminaciones aportan un valor al textil
contando parte de su pertenencia cultural
Hay varias comunidades en la región de Cusco que tejen
este borde en sus textiles incluyendo Accha Alta y Chahuaytire. En cada
comunidad, algunos aspectos del proceso de urdir y colocar las illawa pueden
ser ligeramente diferentes, pero el resultado es el mismo
Desarrollo:
Realización
de una chichilla según el método utilizado por los tejedores de Chahuaytire
Urdido de la chichilla
Colocación de lizos y cruces
Ritmo de tejido
Reseña de lenguaje y usos
Materiales:
Lanas finas con buena torsión (tipo cashmilón de
verano o similar) 5 colores.
Hilos para lizos
4 Varillas
Cordel para atar a la cintura
ANILLADO, redes arqueológicas
Gladys Genes
011 56051780
Julio C Tello,
reconocido como “el padre de la arqueología peruana”, realizó investigaciones
en la costa sur de Perú a principios de 1920. Las excavaciones dieron como resultado
el descubrimiento de la cultura Paracas, reveló un área funeraria que denominó
Paracas Necrópolis, en esta área se hallaron 460 fardos funerarios que
contenían personajes envueltos con varias capas de tejidos, permanecieron
enterrados en la arena alrededor de dos mil años. Fueron divididos en dos
fases: Paracas Cavernas 300 a. C. y Paracas Necrópolis 100 a. C- 200 d. C.
La sociedad vecina de Nazca tiene en sus
textiles la influencia de la etapa final de Paracas y atestiguan la culminación
de un proceso en constante evolución que comenzó en los andes 8 milenios antes.
Los textiles más destacados de Paracas y Nazca, son los mantos bordados y los
mantos que tienen en su borde figuras tubulares que rodean el textil, hay
también mantos totalmente tubulares, como el manto calendario, recuperado por
el gobierno de Perú desde la ciudad de Gotemburgo, Suecia. Hay otro manto
similar, es el llamado Manto de Brooklyn, tiene noventa figuras que decoran los
lados.
Desarrollo:
En este encuentro
realizaremos un tejido tubular con el que podremos realizar distintas figuras
que se adaptan a esta maravillosa técnica que denominamos anillado cruzado
encadenado.
Materiales:
Lana de distintos colores
Aguja para lana sin
punta, delgada
Tijera
Domingo de 10 a 13hs
TEÑIDO CON ÓXIDOS
Mariela Guerrieri
011 40927989
Descubrí teñir, imprimir
con óxidos.
Desarrollo:
Desarrollaremos una nueva manera de ver los
tintes, nos ayudará a fortalecer colores y resaltar diseños. Trabajaremos a
partir de diferentes metales sobre fibras naturales como gasa, lienzo y
fieltro.
Materiales:
Kit: $150 incluye telas y metales
Pueden sumar otras
telas.
Bordado IZONIK
Mirta Bagnon
011 68020605
Es un bordado que surgió en
Inglaterra alrededor del siglo XVII, originalmente surgió en papel, luego se
extendió a cartón grueso, para por último llegar a las telas.
A partir de
esta técnica se desarrolló el stitch cards (tarjetas bordadas) y el String Art
(arte con hilo), también aplicado sobre tela encontramos el bordado
polsky.
Es una
técnica de fácil realización, utilizando figuras geométricas y una secuencia de
puntadas. A partir de
estas figuras geométricas y con la unión de varias de estas
podemos bordar flores, animales u objetos de la vida diaria.
Esta
técnica se puede aplicar en pequeños bordados de prendas, confecciones de bolso
y decoración del hogar
Desarrollo:
Bordaremos las principales
figuras geométricas, sobre tela y cartulina que luego permiten realizar
diseños. Se comenzara a bordar una mándala. Breve explicación como utilizar
bastidores cuadrados o redondos
Materiales:
Liencillo
lavado y planchado 40cm x 40 cm
Cartulina
1/2 de hoja color claro
Bastidor
para bordado
Lanas tipo
chasmilon fino 3 o 4 colores
Agujas con
punta para lana y agujas finas para hilo de cocer común
Tijeras
lápiz, papel carbónico
Si tiene
bastidores con clavos .redondos o cuadrados llevar alguno
Paño tipo
ballerina
FIELTRO: volumen y texturas
Daniela Berman
011 51812847
Crear fieltro es
una técnica muy antigua, anterior al tejido.
El fieltro es un
textil no tejido. Se disponen las fibras de lana (no hilada) y se van amasando con agua y jabón; por acción del
calor las fibras se van ensamblando entre sí y forman una tela: el fieltro.
El proceso de cada producto
comienza con el diseño y la selección de fibras y colores.
El resultado es una
pieza única e irrepetible.
El fieltro es un
material versátil y resistente, sirve para diversas aplicaciones: Indumentaria,
Accesorios, Decoración, Arquitectura de Interiores, Industria, Deportes, Arte
Textil.
Desarrollo:
En el taller el
alumno aprenderá, mediante la técnica de fieltro húmedo, a crear un objeto 3D
(cuenco); diseñar diferentes efectos y texturas aplicando la técnica de
reserva.
Materiales:
Toalla mediana,
delantal, tijera, bolsa de nylon.
Kit: $180 para
materiales (plantilla, plástico de burbujas, vellón merino).
TALLERES DE 4 hs,
TURNO TARDE:
Sábado de 14 a 18hs.
PALLAY, urdimbres complementarias
en tres colores
María Belén
Gómez
011 15 54699450
La mayoría de los diseños de urdimbre complementaria se realizan en
dos colores, generalmente uno claro y uno oscuro. En muchas comunidades, los
tejedores usan una variación más compleja trabajando con tres colores. Los
textiles con diseños de tres colores se consideran más hermosos y valiosos
porque estos diseños son más difíciles de tejer y toman más tiempo. Las
culturas precolombinas tejían complejos diseños de doble cara con hasta seis
colores logrando efectos deslumbrantes.
Desarrollo:
PALLAY: Recoger. Se utiliza para indicar la
acción de crear la iconografía textil. Se refiere también a la sección de
diseños. Muchos de estos diseños son representaciones del medio ambiente:
herramientas de agricultura, animales, flores, plantas, ríos, huellas,
estrellas. En este caso realizaremos el diseño Kuti Instrumento de agricultura que se utiliza para
roturar la tierra en la cosecha de tubérculos.
Materiales:
Traer urdido en circular sobre bastidor la
siguiente secuencia:
BORDE
|
CAMPO
|
BORDE
|
D:D
|
A:BC
|
D:D
|
3 veces
|
10 veces
|
3 veces
|
·
Realizar un cruce teniendo en cuenta que BC
van juntos
·
Colocar lizos generales en los hilos A y
borde
·
Colocar cruce general en hilos BC y borde
·
Realizar un cruce entre B y C
·
Colocar lizos en hilos B
·
Colocar cruce de color en hilos C
Tejer
cuatro tramas levantando lizos y cruce generales formando un peinecillo,
ajustando el ancho y las tensiones.
FLORES 3D, BORDADO
Elba Rocco
02345 519178
El taller
Desarrollo:
Armado
Materiales:
Alambre,
Kit: $150
ATRAPASUEÑOS
Julia
Castillo
011 50457015
Los Ojibwa creían que un atrapasueños filtraba
los sueños de las personas de manera que los buenos sueños pasaban por el
centro haciala persona que duerme mientras que los malos eran capturados por la
malla y se desvanecían con el primer rayo de luz del amanecer
Desarrollo:
Realización de un atrapasueños mandala de 15 cm de diámetro aproximadamente.
Para principiantes y avanzados.
No requiere
conocimientos previos.
Para los que ya
saben el tejido se verán otras variantes
Materiales:
Aro de mimbre, aguja para coser lana. Lanas o hilos
finos de colores. Plumas. Cuentas de colores .
Kit: $100. (Contiene hilos de colores surtidos, plumas
, cuentas, aro de mimbre y aguja para lana)
Domingo de
14a 18 hs.
RED DE PESCA
María del
Carmen Toribio
0370 4589197
El taller
Desarrollo:
Armado
Materiales:
Kit: $180
CHALECO en FIELTRO
Walter Vera
waltextil@hotmail.com
0351 3464250
El taller
Desarrollo:
Armado
Materiales:
Alambre,
Kit: $150
IMPRESIÓN BOTANICA sobre algodón
Romina Mack
011 57503107
Implementar nuevas
formas de estampado textil libres de la utilización de tinturas y fibras
sintéticas, generando así un ciclo de
producción lenta y responsable con el cuidado del planeta dependiente de los
tiempos y virtudes de los tintes naturales. Para ello acudimos al rescate
de los saberes ancestrales que en el origen de los teñidos forjaron las
culturas nativas y mantuvieron vivos hasta el día de hoy, fortaleciéndolos con
nuevas investigaciones y experiencias que nos permiten adaptar estos conocimientos
a las actuales demandas de la sociedad alcanzando de esta manera un
re-planteamiento de la industria y el consumo de tinturas en el que tanto el
modo de producción de objetos de uso cotidiano como su consumo sean respetuosos con el medio ambiente.
El taller consiste
en desarrollar la técnica de estampado con elementos naturales (flora local,
elementos minerales) denominada Impresión botánica o Ecoprint, mediante la cual
las tinturas propias de dichos elementos son transferidas a la fibra dejando su
huella impresa.
Desarrollo:
Preparación de
mezclas con fijadores (mordientes) a aplicar sobre los elementos utilizados
para estampar;
Procedimiento de
estampado de telas de algodón con la técnica de Ecoprint o Impresión botánica,
previamente tratadas con mordientes;
Cocción de dichas
telas.
Despliegue de
contenido teórico sobre los distintos tipos de fibras textiles afines a los
tintes naturales; mordientes utilizables (dependiendo del destino que cada
participante quiera darle al producto terminado) y su preparación; diversidad
de elementos naturales posibles de utilizar; propiedades tintóreas de las
plantas.
Evaluación del resultado de los teñidos y
registro en ficha técnica.
Cada alumn@ se
llevara las telas estampadas
Materiales:
Traer ropa cómoda
que se pueda manchar y cuaderno para tomar apuntes.
Kit: $100, incluye tela mordentada con alumbre, sulfato
de hierro y hojas tintóreas.