21° Encuentro de Arte Textil

21° Encuentro de Arte Textil
Seguimos creciendo

lunes, 7 de julio de 2014

CHARLAS AUDIOVISUALES

CHARLAS AUDIOVISUALES 
Sábado, 18.00 hs
“TRENZADOS”         
A Cargo de: Graciela Suárez
Duración: 60 minutos
Temario:
El trenzado es una fascinante técnica textil.  Producido sin más ayuda que las manos del artesano, se logra con él una enorme variedad de estructuras. En mayor o menor medida, las poblaciones de todas las épocas han trenzado, y en el proceso, han ido agregando variantes que lo han ido enriqueciendo.  
La charla intenta dar un panorama general sobre los textiles trenzados mostrando con ello la enorme ductilidad de esta técnica.
Sobre Graciela Suárez

Graciela Suárez se ha dedicado al estudio de la tejeduría americana, especializándose en el análisis de las estructuras de los tejidos artesanales. Por esta especialidad ha sido convocada para estudiar diversas colecciones, entre ellas una de peleros y caronillas (para la muestra Tesoros de la Memoria: peleros y caronillas, realizada en agosto-setiembre de 1998 en el Museo José Hernández); de mantas de Santiago del Estero (publicado en Teleras, memorias del monte quichua, ed. Arte Étnico Argentino); de Ponchos del sur (publicado en Arte de las Pampas en el siglo XIX. Ed. Lariviere) entre otros. Desde 1995 clasifica y estudia la colección textil del Dpto. de Arqueología del Museo de La Plata. Es miembro honorario del comité Nacional de conservación Textil de Chile. En el 2010  fue invitada por la Universidad Autónoma de Barcelona a exponer en las V Jornadas Internacionales de Textiles Precolombinos  organizadas por el Centre d‘Etudis Precolombins. Hasta 2010 fue docente de la ETAARF donde diagramó y organizó las cátedras de Trenzados y Tejidos con cuentas, así como participó en armado de la carrera de Tejido en Telar, siendo responsable de la sistematización de los contenidos de las cátedras de Urdimbres Complementarias, Telas Dobles, Gasas y Torsionados. 

Domingo, 13,30 hs
 “Tejidos del Chaco" 
A Cargo de: Mariana Alfonsina Elías
Duración: 60 minutos aprox.
Temario:
Los textiles indígenas del Gran Chaco presentan una complejidad poco conocida: implican el conocimiento de distintos materiales, técnicas, diseños, etc. por parte de las tejedoras así como diferentes usos y formatos de los objetos. Como ejemplo de esto podemos mencionar entre los distintos formatos de bolsas en diferentes tejidos de malla de caraguatá o chaguar, fajas y ponchos de lana de oveja tejidos en telar, collares, brazaletes y pendientes de chaquiras, tapices tejidos por torsión de trama, etc. Esta complejidad está dada por la tensión entre continuidad y cambio a lo largo del tiempo y por diferencias en las creaciones textiles atribuidas a distintos pueblos originarios del Gran Chaco (Wichí, Qom, Pilagá, Nivaklé, Maká, Ishir, Ayoreo, etc.). 
El objetivo de esta charla es adentrarnos en dicha complejidad, intentando poner en el tapete el valor de los saberes y conocimientos de las tejedoras indígenas y la vida social de los objetos que ellas han venido creando a lo largo de las historias de los pueblos originarios de la región del Gran Chaco.
                              
Sobre Mariana Alfonsina Elías:
Lic. en Artes (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA). Estudió Textilería en la ETAARF (Haedo, Morón). Trabaja con textiles desde el año 2001 en el Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. Investiga textiles indígenas del Chaco desde el año 2005, estudiando las colecciones del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” (Buenos Aires) y del Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” (Asunción, Paraguay). Autora del libro “Textiles del Chaco. Catálogo del Museo Barbero” publicado en el año 2012 por el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero”.


Domingo, 16,00 hs
 “La ruta del tejido”
A Cargo de: María Inés Papy
Duración: 50 minutos
Temario:          
 

"Tramas de la Memoria" Tejidos Transerranos. Trabajo de Campo realizado durante 10 años para la Salvaguarda del Arte textil tradicional en el Valle de Traslasierra Córdoba, rescate de técnicas y recuperación del uso de los tintes naturales.

Sobre María Inés Papy:
Profesora en Artes Plásticas  Escuela de Arte  U.N.C  , Vive en  Cañada Larga,  Mina Clavero,   pcia. de Córdoba.
Desde 1975 investiga sobre técnicas textiles. Continuúa en investigaciones y trasmición de dichas técnicas
Realiza en la zona de Traslasierra Cordoba, recuperación de: tintes naturales y técnicas antiguas de Tejeduría en relacion al telar criollo, recuperacion de tecnica de “guarda atada” en telar criollo, recuperacion tinte natural rojo, investigacion sobre la cria de cochinilla, recuperacion tinte natural azul, investigacion sobre el teñido con “añil”
Provengo de una familia dedicada a la herrería artística, tanto padres como abuelos. Mi educación y vivencias  fueron en pleno contacto con la necesidad humana de expresarse artesanal y artísticamente, a través de un trabajo manual y consciente, lo que generó en mí un espíritu creativo y curioso por las distintas técnicas que ha implementado el hombre de las culturas antiguas para resolver los diversos aspectos de la vida cotidiana.
El haber descubierto en mis viajes, antiguas  piezas de  verdadero valor expresivo, fue la fuente de inspiración  y empuje para seguir el camino de los tejedores, uniéndome al gesto ancestral de la tejeduría tradicional.


 Domingo, 17.40 hs MAPA CULTURAL Y PRODUCTIVO DEL TEXTIL ARTESANAL NACIONAL
A Cargo de: MATRA
Duración: 50 minutos
Temario:          
El MCPTAN tiene el objetivo de realizar, por primera vez en nuestro país, un relevamiento federal de emprendimientos textiles artesanales con el fin de trazar un diagnóstico productivo, cultural y social. Permitiendo obtener información valiosa sobre las potencialidades y problemáticas de la actividad artesanal Argentina, que servirá de insumo en el desarrollo de proyectos y en el fortalecimiento de herramientas de gestión.
Este proyecto es llevado adelante por el Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación - a través del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina (MATRA) - junto a la Subsecretaría de  Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Centro de Investigación y Desarrollo Textil del Instituto Nacional de Tecnologías Industriales, dependientes del Ministerio de Industria de la Nación, la Dirección Nacional de Programas de Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias. El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, del Ministerio de Cultura de la Nación, colabora en el asesoramiento técnico del proyecto. El proyecto contempla, en una primera instancia, la creación del REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS TEXTILES de la REPUBLICA ARGENTINA (ReNATRA), lo que posibilitará la identificación de los artesanos textiles, su asistencia y la difusión de su producción en mercados nacionales e internacionales, en el sector público y privado. En una segunda etapa, se llevará a cabo una encuesta a un sector altamente representativa de todos los artesanos, para obtener información acerca de los aspectos sociales, técnicos, culturales, comerciales y económicos. El análisis de la información obtenida formará parte de la publicación “Mapa Cultural y Productivo del Textil Artesanal Nacional”, que constituirá la tercera etapa del proyecto.
El registro de artesanos textiles se realiza teniendo en cuenta las variables consignadas en el documento “Población a relevar", el cual propone registrar datos de hombres y mujeres de 18 años o más, Argentinos, que sean productores/as artesanos/as con actividades desarrolladas en la cadena de valor del textil: Hilanderos y/o tejedores, quedando excluidas del mismo aquellas personas que realicen una labor artesanal para autoconsumo o pasatiempo, como así también aquellas personas que sean acopiadores y comercializadores de productos artesanales producidos por otros. Es elemental que la labor desarrollada en la actividad artesanal contribuya a sostenibilidad de las diversas expresiones culturales, permitiendo el reconocimiento de nuestras identidades locales. 

Sobre Roxana Amarilla


Directora del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales. Dirección de Industrias Culturales. Ministerio de Cultura de la Nación.
Tiene bajo su responsabilidad el contacto y promoción con artesanos del país que utilicen técnicas y procedimientos de la artesanía tradicional como ámbito del patrimonio cultural inmaterial de la patria.

 



Sobre Daniela Mangialavori

Asistente Técnica del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales. Dirección de Industrias Culturales. Ministerio de Cultura de la Nación

No hay comentarios: